Sociedad

1985-2020: Evolución de las matriculaciones universitarias por carrera y género

1 Mins read

Abrir infografía a tamaño completo

Infografía evolución de la elección de carrera universitaria en España

Desde 1985 a la actualidad, la sociedad española ha cambiado y evolucionado en muchos aspectos.

Reflejo de ello bien podría ser la matriculación en las distintas facultades de las universidades, tanto por el número total de estudiantes matriculados, como por la variación de los pesos de las distintas ramas y por la elección según género.

Más estudiantes que en el ’85, pero menos que en el 2000

En 1985, se matricularon algo más de 852.000 estudiantes en las universidades españolas, mientras que 35 años más tarde, en el 2020, fueron 1.309.000 las mnatrículas registradas (+457.000 estudiantes).

Las ramas que más han crecido en este tiempo han sido la de Salud (+91.508 estudiantes), Educación (+ 76.766), Ingenierías (+61.635) y Ciencia Sociales, periodismo y documentación (+59.996). Por su lado, la única en menguar ha sido la rama de Ganadería, Silvicultura y Pesca, que lo hace en 9.510 estudiantes.

Evolución por género

Atendiendo al género, este crecimiento ha sido desigual en varios aspectos

Por un lado el incremento entre las mujeres ha sido de 305.991 alumnas, mientras que entre los hombres el crecimiento fue de la mitad, 150.799.

Esa diferencia en el ritmo de crecimiento de 2:1 a favor de las mujeres, se explica por el vertiginoso incremento en 3 de las 10 ramas universitarias: Salud y Educación y Negocios, ya que en el resto de carreras, el ritmo de crecimiento fue sustancialmente inferior a ese 2:1.

Por otro lado, los hombres se han incorporado en mucha mayor proporción en la rama de Informática, con 32.938 nuevos alumnos, mientras que las mujeres solo aumentaron en 1.216 respecto a 1985. Una diferencia que supone una relación de 27:1.

Y aquí, las clásicas cookies, ya sabes.    Más información
Privacidad