Digital

Tiempo frente a pantallas de niñ@s de 0 a 8 años

3 Mins read

Visualiza esta infografía a tamaño completo

infografía de tiempo en pantalla de niños de o a 8 años

Está aún por ver el impacto que ha producido la pandemia en nuestros hábitos de ocio y muy especialmente en el de los más pequeños, quienes, si ya dedicaban gran parte de su tiempo libre a las pantallas, durante la pandemia es muy probable que su uso se haya incrementado considerablemente.

A la espera de nuevos estudios, no deja de ser interesante saber en qué punto se encontraba el uso de pantallas justo antes del inicio de la pandemia y cómo ha sido su evolución en la última década.

Eso es lo que nos muestra el estudio de Commonsens, centrándose en niñ@s de 0 a 8 años.

2020 por segmento de edad

Empezamos por los datos de 2020. Segmentando a los menores por edades (de menos de 2 años, de 2 a 4 años y de 5 a 8 años), podemos observar cómo evolucionan los hábitos frente a la pantalla con la edad.

Mientras que los niños menores de 2 años consumen menos de una hora de contenido en pantalla, 49 minutos, el segmento de los 2 a 4 años aumenta el tiempo hasta las 2 horas 30 minutos. Sin duda, un gran salto. En el segmento de 5 a 8 años, aunque el tiempo de pantalla sigue aumentando, no lo hace de manera tan pronunciada, sumando “solo” 35 minutos más, hasta las 3 horas y 5 minutos.

EdadMenos de 2 añosDe 2 a 4 añosDe 5 a 8 años
Tiempo de pantalla49 minutos2: 30 h3:05 horas
Tiempo frente a pantallas por segmento de edad

Esta evolución también se refleja en el tipo de contenido, ya que en los 2 primero años de vida, el 90 % del tiempo en pantalla es para ver vídeo, ya sea en la TV u online. Sin embargo los niños de entre 5 y 8 años reducen el tiempo de los vídeos al 60% a cambio de un mayor tiempo para videojuegos (21,5%) y otros usos (10%) entre los que se encuentran las redes sociales o las videollamadas.

Evolución en la última década
Prácticamente el mismo tiempo de pantallas. Cambia la plataforma.

En realidad en los 10 últimos años, pese a lo que pudiera parecer, apenas ha variado el tiempo que los niños dedican delante de una pantalla. Mientras que en 2010 dedicaban 2 horas y 16 minutos diarios, en 2020 invirtieron  2 horas y 24 frente a ellas. Apenas 8 minutos más. No es gran incremento teniendo en cuenta la aceleración de contenidos audiovisuales que ha habido en los últimos años.

Sin embargo, en lo que sí se nota la diferencia es en el soporte y en los medios en los que los consumen.

Si en 2010 el 50% del tiempo, 1 hora y 9 minutos, se dedicaba la TV, en 2020 ese tiempo se redujo a tan solo 24 minutos, el 16,5 % del total.

Toda esa diferencia la ganó en gran medida el vídeo online, gracias a plataformas como Youtube, Netflix o Twicht.

En lo referente a videojuegos, también puede observarse un cambio de tendencia, de las consolas tradicionales y el ordenador, en favor del juego en teléfonos móviles. Mientras que los primeros, en conjunto, acumulaban el 16% (22 minutos) del tiempo de pantalla en 2010, y en 2020 obtenían un 6% (10 minutos), los juegos en móviles pasaban del 2% (3 minutos) al 9% (13 minutos).

En general este cambio se debe al auge de los dispositivos móviles, cuya rápida adopción y el vertiginoso aumento de contenidos para este soporte se refleja en el salto de tiempo empleado en 2010, 5 minutos al día, frente a los 55 de 2020.

Recomendaciones de OMS

De acuerdo a  las recomendacines de la OMS, los niños menores de 2 años no deben exponerse a pantallas. Y de los 2 a los 4 años no deberían pasar más de una hora frente a ellas.

Más que por el impacto fisiológico directo que que pueda causar una pantalla, estas recomendaciones se basan en que el tiempo dedicado a estar mirando una pantalla no se dedica a otras actividades más positivas, como el ejercicio físico, el descanso real (horas de sueño) o el trato directo con familiares o amigos.

Otro estudio de JAMA pediatrics, vincula una alta exposición a pantallas a los 2 y 3 años con un bajo rendimiento en los test de monitorización a los 3 y 5 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Y aquí, las clásicas cookies, ya sabes.    Más información
Privacidad